Codex Theodosianus

Si la reutilización de materiales de construcción era una práctica corriente bajo el Imperio Romano (ver artículo aquí), este estaba además institucionalizado. De hecho, podemos encontrar textos de ley que preconizan tales prácticas. El Codex Theodosianus, conjunto de leyes del siglo IV y V promulgado en el año 438 por el emperador romano Theodose II, estipula en la parte De operibus publicis que los edificios públicos deben de ser protegidos, fomenta su restauración y en caso en el que la demolición sea inevitable, preconiza la deconstrucción para que los componentes puedan ser reutilizados, e incluso llega a vincular la obtención de una autorización de demolición a la reutilización. Las principales motivaciones de los textos de ley parecen ser de orden ideológico y estético en el contexto del fin del Imperio. Está presente la preocupación, todavía de actualidad, de la conservación como práctica previa a la reutilización. Otra de las inquietudes evocadas en los textos es la de una reutilización local.


Las informaciones presentadas proceden del siguiente artículo: Spolia in Roman Cities of the Late Empire : Legislative Rationales and Architectural Reuse, Joseph Alchermes (Dumbarton Oakes Papers, Trustees for Harvard University, Vol. 48, 1994).

La Fabrique du clos

En Stains, en la Región Parisina, la demolición de la torres de construcción y de los muros de hormigón que datan de 1959, ha dado lugar desde hace cinco años a la reutilización in situ de este material con importantes impactos ambientales. El proyecto ha sido llevado a cabo por Seine Saint Denis Habitat y los arquitectos de Bellastock, acompañados principalmente de CSTB (Centre Scientifique et Technique du Bâtiment).

La iniciativa, con objetivos ambientales, sociales y culturales ha desembocado en la creación de prototipos como un suelo de partes de losa de hormigón, mampostería paisajística con piezas de hormigón pudiendo servir de banco o de jardinera y un local técnico con muros de hormigón. Esta iniciativa ha desembocado también en un plan de ordenación de espacios públicos y en la puesta en marcha de un centro comunitario de recuperación y de reciclaje de objetos, así como en programas de sensibilización, de formación y de creación, partiendo de la escala de barrio.

Un estudio realizado sobre 60m2 de pavimento de hormigón reutilizado a determinado una tasa de reutilización del yacimiento destinado al pavimento del 86%. Así mismo ha puesto en evidencia un plazo adicional de sólo 4 días de obra dedicados a la reutilización y un coste de 25,2€ el m2, es decir 10€ menos que un pavimento nuevo con un precio aproximado de 35,2€. Debemos destacar la importancia del trabajo in situ y del carácter experimental del proyecto.

Concrete jungle

Peerless Portland Cement Factory 1906 – Unknown photographer – Collection of Marty and Ron Chard (Public domain)

Es uno de los elementos clave del desarrollo moderno. Aunque haya permitido la construcción de una cantidad extraordinaria de viviendas, obras arquitecturales e infraestructuras, el hormigón conlleva algunos aspectos negativos.

Siendo la substancia más utilizada en el mundo después del agua, el hormigón representa un problema ambiental considerable. Conjuntamente al agua, a la arena y a los diversos agregados, el cemento Portland (compuesto de más de 75% de clínker que necesita altas temperaturas para descomponer la materia prima que la constituye) se utiliza en más del 98% de los hormigones producidos actualmente. Se considera que el clínker es responsable de hasta el 8% de las emisiones CO2 en el mundo!

Impacto importante sobre la biodiversidad, gran consumo de agua y arena, contaminación atmosférica, cantidades desorbitadas de residuos, criminalidad y corrupción forman parte del lado oscuro del hormigón.

La fuerte dependencia de nuestras sociedades al hormigón no facilita una gestión alternativa, y aún menos en un mundo donde el crecimiento demográfico, económico y urbanístico tiende a aumentar la demanda. Sin embargo, los importantes desafíos a los que nos expone la utilización del hormigón nos deberían de alentar a modificar nuestras costumbres en la construcción, los materiales o las técnicas privilegiadas… ¡Innovar, pero también preservar los edificios existentes, reciclar y reutilizar tienen que volver a ser prioritarios!

Ver sobre este tema, un proyecto interesante llevado a cabo por Bellastock con el apoyo del CSTB.


Este texto se basa en este artículo: Concrete, the most destructive material on Earth (The Guardian)

Podcast disponible aquí: Cities (The Guardian)

Información complementaria en este informe:  Chatham House (The Royal Institue for International Affairs) – Making Concrete Change

REBRICK

San Francisco Earthquake of 1906, Cleaning bricks – George Williford Boyce Haley – National Archive at College Park (Public Domain)

El proyecto europeo REBRICK (Market uptake of an automated technology for reusing old bricks) llevado a cabo entre 2011 y 2013, tenía como objetivo expandir la reutilización de viejos ladrillos de arcilla cocida. La empresa danesa Gamle Mursten, había puesto en marcha un sistema mecánico automatizado, que permitía quitar los residuos de hormigón y cemento. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea a través de su programa Eco-Innovation, permite extender este principio por Europa, adaptándolo a las diversas especificaciones regionales. Los beneficios ambientales de tal reutilización han sido estimados en ¡0.5kg de CO2 por ladrillo reutilizado!


Información complementaria sobre el proyecto:

REBRICK European Commission

Residuos Profesional

Rediviva Saxa

La reutilizacion de elementos de construcción dista mucho de ser una práctica reciente. Desde la Antigüedad, ha sido frecuentemente practicada: por razones económicas o militares como en el   caso de las murallas defensivas, pero también por razones ideológicas y culturales que recuerdan algunas de nuestras prácticas patrimoniales.

La reutilización de materiales (principalmente de algunos materiales nobles o decorativos) era una práctica común en Roma durante el final del imperio al que se destinaban espacios de almacenamiento específicos. El arco de Constantin (d.c. 315) es un buen ejemplo de la intensificación de la reutilización de elementos decorativos. Aunque esta práctica ha estado a menudo asociada al termino, un tanto negativo, de spolia (del latín spolium), este ha sido el caso solo recientemente. Los romanos preferían la expresión rediviva saxa, piedras renacidas o renovadas.

A través de esta visión histórica de la reutilización, se trata ahora de devolverle esta práctica su faceta más común, que nunca debió perder!


Ver estos artículo sobre el tema

Joseph Alchermes : Spolia in Roman Cities of the Late Empire : Legislative Rationales and Architectural Reuse (Dumbarton Oakes Papers, Trustees for Harvard University, Vol. 48, 1994).

Sobre el caso específico en Cataluña, una publicación de J. Á. Domingo : La reutilización de material decorativo clásico durante la Tardoantigüedad y el Altomedioevo en Cataluña (Buttleti Arqueològic, Vol. 32, 2009).

Circular economy and employment

Parece importante privilegiar una economía circular desde el punto de vista medioambiental, pero ¿cuál sería el impacto en términos de empleo? Aunque sea difícil facilitar cifras precisas, a priori, cuando nos interesamos a una práctica particular como la reutilización de materiales de construcción, todo parece indicar un fuerte potencial de creación de empleo.

En 2015 en el Reino Unido, el WRAP (The Waste & Ressources Action Programme) publicó un informe poniendo en evidencia la creación de empleo ligada a la economía circular. En Europa, más de 3,4 millones de personas forman parte de la población activa que trabaja en este ámbito y el desarrollo de la economía circular podría contribuir en 2030, a la creación de 1,2 a 3 millones de empleos brutos, así como a una disminución de 255 000 a 520 000 del número de personas en paro (estos datos representan los empleos netos creados).

Un desarrollo semejante al que conocemos actualmente conduciría así en 2030 a la creación de 135 000 empleos brutos en Francia, 81 000 en España y 19 000 en Bélgica. Nuevas medidas podrían aumentar significativamente estas cifras.

Un estudio del 2015 sobre los beneficios de la economía circular realizado por el Club de Roma a partir de bases de datos que se remontan al 2009, combinándolos con diferentes escenarios de acción (sobre energías renovables, la eficiencia energética, la utilización de materias recicladas o la extensión de la vida útil de los bienes) estimaba para 2030, una creación neta de más de 500 000 empleos en Francia y de más de 400 000 empleos en España!

Paris Agreement and European Green Deal

Schéma de présentation du pacte vert – 11 December 2019 – European Commission (Source)

El acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015 durante la COP21, preveía la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales de aquí a 2100. Mas allá de su aspecto poco restrictivo, ¿que representa este acuerdo para el sector de la construcción y para la reutilización en particular?

Los objetivos definidos y las medidas concretas puestas en marcha por los diferentes firmantes varían de un país a otro. El pacto verde Europeo presentado en diciembre de 2019, inscrito bajo la línea del acuerdo de parís prevé la creación de empleo y un plan de acción para la economía circular, así como medidas dirigidas específicamente a algunos sectores como el de la construcción y la idea de un “pasaporte electrónico” de los productos que facilite por ejemplo información sobre su origen, las posibilidades para la reparación o el desmontaje…

«La transición brinda la oportunidad de expandir la actividad económica sostenible e intensiva en creación de empleo.»

«(…) un nuevo plan de acción de la economía circular ayudará a modernizar la economía de la Unión y a aprovechar las oportunidades de la economía circular, tanto dentro de la UE como a nivel internacional.»

«El plan de acción dará prioridad a la reducción y reutilización de los materiales antes de su reciclado.»

Extractos de la comunicación de la Comisión Europea sobre el Pacto Verde Europeo.

#DEF – réemploi = reutilización

La legislación francesa hace una distinción entre “réemploi” y “reutilisation”. La diferencia fundamental entre estos dos términos es el origen del elemento recuperado. En el primer caso, los elementos recuperados son reutilizados sin llegar a ser residuos, mientras que en el caso de la “reutilisation” las substancias, materias o productos son residuos reutilizados. La legislación española relativa a los residuos y suelos contaminados, la ley 22/2011, de 28 de julio, utiliza el siguiente término:

Reutilización: «cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos».

En la categoría de los falsos amigos, no debemos confundir el término francés “reutilisation” y reutilización en español, que equivale al término europeo y francés “réemploi”.

#DEF – re-use / recycling

Las siguientes definiciones han sido extraídas de la directiva europea relativa a la gestión de residuos (Artículo 3 de la directiva europea 2008/98/CE sobre los residuos):

Reutilización: «cualquier operación mediante la cual productos o componentes que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos».

Reciclado: «toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad».

La definiciones dejan claro que la reutilización no implica la modificación fundamental de la forma o de la función, a diferencia del reciclaje que requiere del retorno a la materia prima.

Waste management hierarchy

Waste management hierarchy – based on this image

El artículo 4 de la Directiva Europea nº 2008/98/CE del 19 de noviembre de 2008 relativo a los residuos pone de relieve la jerarquía en el tratamiento de residuos que se traduce de la siguiente manera: a) prevención ; b) preparación para la reutilización ; c) reciclado ; d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética ; y e) eliminación.

Este principio ha sido trasladado a la legislación de los diferentes países miembros. El derecho español recoge esta jerarquía delegándola a las administraciones competentes en el Artículo 8 sobre la jerarquía de residuos de la Ley 22/2011, de 28 de julio. La Comunidad Autónoma Vasca recoge este orden de prioridad en el resumen ejecutivo del plan 2020 de prevención y gestión de residuos. Los importantes esfuerzos realizados en el terreno del reciclaje tienen que acompañarse de la prevención previa para disminuir la cantidad de residuos. ¡Sin olvidarse de la asimilación de la importancia de la reutilización!