Mujeres invisibles

En las últimas décadas, el numero de alumnas en las escuelas de arquitectura del estado español se ha incrementado notablemente, pasando del 15% en la década de los ochenta a un porcentaje superior al 50% actualmente. Sin embargo, la mejora de la situación de las arquitectas en el ámbito profesional no es proporcional al incremento del número de alumnas. En el caso más concreto de Euskadi, es lo que pone en evidencia el estudio “Arquitectas (In)visibles en Euskadi” de 2020 realizado por la arquitecta Verónica Benedet, financiado por Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer) que demuestra que “las arquitectas en Euskadi sufren desigualdades de distintas magnitudes en casi todos los ámbitos de la arquitectura, tanto en los espacios de docencia e investigación, como en el libre ejercicio de la profesión, en los puestos de liderazgo y, fundamentalmente, en el reconocimiento social de sus aportaciones”. Reflejo de ello es el plan de estudios de las escuelas de arquitectura que sigue centrado en la idea del genio y autor individual, omitiendo la aportación y el legado de las arquitectas en la historia, dejando así sin referentes femeninos a las alumnas. Por otra parte, el plan de estudios sigue mostrando predilección por las asignaturas formales para la creación de obra nueva, frente a otras como la rehabilitación o la restauración, olvidando la dimensión social de la arquitectura.

Una vez fuera de las escuelas llega la necesidad para las mujeres de adaptarse y encajar en el mundo profesional masculinizado en el que los hombres inspiran, todavía a día de hoy, mayor seguridad y profesionalidad a ojos del cliente, que pone muchas veces en duda la autoridad de las arquitectas. Además de la discriminación y de la precariedad laboral sufrida por muchas mujeres, la dedicación exclusiva a la profesión, aprendida e interiorizada desde el primer año de la carrera universitaria, hace que la mayoría de las mujeres terminen por abandonar parcial o totalmente su carrera profesional incompatible con los cuidados que recaen todavía mayoritariamente en ellas (la mitad de las mujeres entrevistadas por el estudio todavía llevan solas la carga domestica). Las mujeres desaparecen así poco a poco de los espacios de la profesión. El porcentaje de mujeres en servicios de arquitectura e ingeniería en Euskadi tanto como el porcentaje de arquitectas colegiadas en el País Vasco se acercan al 30%. En la ETSA de San Sebastián por ejemplo, sólo el 24% del personal docente e investigación son mujeres. El porcentaje de mujeres premiadas o publicadas es aún menor. Aunque el estudio de Verónica Benedet se centra en Euskadi, esta situación se repite en otros entornos. Es muy evocadora la lucha de Denise Scott Brown para ser reconocida (ver el artículo publicado en El País), como también lo es la invisibilización de las mujeres de la Bauhaus o de las pioneras de la arquitectura en España (ver otros artículos publicados en El País aquí y aquí).

Esta situación lleva las mujeres a la necesidad de buscar alternativas profesionales relacionadas con la arquitectura y la construcción, pero en las que se tenga en cuenta la aportación de las arquitectas y la perspectiva de género. Prácticas profesionales con una dimensión ambiental, social y cultural, con tendencia al trabajo colectivo, como por ejemplo, el urbanismo inclusivo, la rehabilitación, la restauración o la reutilización que pueden ayudar a deconstruir los cánones androcentricos, dando lugar a otro tipo de arquitectura más inclusiva. ¡Ojalá el sector de la reutilización sea consciente de esa capacidad transformadora!


El estudio “Arquitectas (in)VISIBLES en Euskadi” realizado por Verónica Benedet, en el que se basa este artículo, está disponible en la página web de Emakunde. Recoge antecedentes de investigaciones similares en los que cabe destacar el estudio “Where Are the Women? Measuring Progress on Gender in Architecture” publicado por la Association of Collegiate Schools of Architecture, ACSA (Estados Unidos y Canadá), el estudio “Equity and Diversity in the Australian Architecture Profession: Women, Work and Leadership” publicado por Parlour (Australia), así como el proyecto europeo TRIGGER (Transforming Institutions by Gendering Contents and Gaining Equality in Research). Existe una Asociación de mujeres arquitectas de España, AMAE (ver aquí un articulo de Archdaily sobre la creación de la asociación), una Unión Internacional de Mujeres Arquitectas (UIFA) fundada en París, y otra europea, Yes We Plan!. Cabe destacar también la pagina web UN DIA | UNA ARQUITECTA. Además, en 2022 se ha publicado el libro “Matilde Ucelay – La primera arquitecta española” de Inés Sánchez de Madariaga.

Guerre aux démolisseurs

Interior view of the Saint-Landry church, demolished in 1829 – unknown author – Musée Carnavalet, Histoire de Paris (Public domain)

Al escritor francés Victor Hugo se le conoce también por ser uno de los grandes defensores del patrimonio y la arquitectura medieval en el siglo XIX. El ejemplo más conocido es el de la defensa de las catedrales góticas y la de Notre-Dame de Paris en particular. En su Note sur la destruction des monuments en France (1825) así como en Guerre aux démolisseurs (1832), el autor se revela contra los «innobles especuladores» responsables de estas destrucciones, bajo el pretexto de que la belleza de un edificio pertenece a todo el mundo, y reclama una ley que proteja el patrimonio.

En esos dos textos, además de presentar una importante lista de destrucciones, entre ellas la de la iglesia Saint Landry, se hace mención en numerosas ocasiones y de manera poco aduladora, de la venta y de la reutilización de materiales resultantes de estas demoliciones. Víctor Hugo constata que «es en estas magnificas ruinas donde el tallador de piedras elige los materiales», y se ofusca con el comportamiento del propietario «que solo ve una cantera de piedras y no un monumento» o con aquel «que vendería el Parthenon por el precio de la piedra». El albañil sale mejor parado, ya que, habiendo participado en la demolición parcial de una iglesia, reutiliza algunos elementos para poder construirse una admirable casita.

Aunque el contexto de la reutilización de materiales, en relación con la protección de los edificios históricos, es en este caso muy específico, pone en evidencia las dificultades y las contradicciones que son necesarias abordar. ¿Como fomentar la reutilización de una manera respetuosa, tanto de los elementos a reutilizar como los propios edificios? ¿Cómo evitar la especulación en la reutilización y prevenir que un edificio solo sea destruido para reutilizar determinados elementos? ¿Cómo evitar que la reutilización sea el pretexto o excusa para una demolición?

Una versión en francés de “Guerre aux démolisseurs” está disponible en la página wikisource.

Déconstruction d’une cheminée d’usine

Fábrica y su chimenea (imagen ilustrativa) – Aubervilliers hacia 1900, France (Public Domain)

El periódico semanal francés « La Nature », revista de las ciencias y de sus aplicaciones en las artes y la industria, publicaba en 1884 la crónica de la deconstrucción de una chimenea de fábrica con el fin de la reutilizar los materiales.

«demoler una chimenea de fabrica en tales condiciones, que los materiales provenientes puedan ser utilizados de nuevo y todo ello a pesar de la presencia de construcciones cercanas haciendo las inmediaciones inasequibles, así es el problema que resolvieron MM. R. M. y J. Bancroft (…) » (extracto de la revista traducido por Adokin)

La continuación de la crónica, disponible en francés en el Cnum, Conservatorio numérico de Artes y Oficios, p. 382, describe el procedimiento técnico puesto en marcha para poder bajar los ladrillos desde el interior de la chimenea, amortizando la caída mediante un doble sistema de corredor vertical, permitiendo una cierta compresión del aire, y de una caja con una puerta elástica. El desmantelamiento cuidadoso fue la clave para poder conservar los edificios adyacentes y recuperar los materiales de reutilización en buen estado.

Re-use until the 20th century

Palacio de la Industria (Main building, Barcelona Universal Exposition) – 1888 (unknown author) – public domain

Aunque hoy en día las prácticas de reutilización de materiales de construcción parecen algo marginales, eran habituales hace más de un siglo. En 1890, el « Diario de Cataluña » (extracto aquí abajo) escribía sobre una venta pública de materiales por lotes, procedentes de la deconstrucción parcial del Palacio de la Industria de Barcelona, y sobre proyectos de reutilización realizados con algunos de estos materiales.

Asimismo, el periódico belga «Le Soir » (extracto aquí abajo en francés) mencionó, en 1893, la venta pública de materiales (viguetas metálicas, puertas, marcos de ventana…) procedentes de la demolición del Castillo Real de Laeken en Bélgica. Aproximadamente en la misma época, otros periódicos mencionaban también tiendas y almacenes de materiales antiguos, la manera en la que los proyectos se financiaban vendiendo materiales de deconstrucción o la manera en la que una expropiación podía llevar a la venta de materiales.

Estas prácticas de reutilización se mantuvieron hasta el principio del siglo XX. En 1903, en Francia, el «Annuaire du Bâtiment des Travaux Publics et des Arts Industriels » (Anuario de la construcción, de las obras públicas y de las artes industriales, extracto aquí abajo en francés) proporcionó una serie de precios que se podían aplicar al desmontaje, la limpieza, el transporte y la colocación, in situ o no, de varios tipos de materiales (baldosas y azulejos, adoquines, piedras, tejas, marcos de ventana, vigas de madera…).


Extractos:

Diario de Cataluña (16-01-1890), p. 2 : « En uno de los días de la semana próxima, se verificará una subasta pública para la adjudicación de los materiales procedentes del derribo de las naves laterales del Palacio de la Industria. Se han formado lotes de diversas clases, entre ellos de tejas, maderas y hierro. Parte de dichos materiales se aprovecharán para la verja y galerías del nuevo Palacio Real que se está construyendo en la Ciudadela. También se destinará otra parte a las puertas, cerca y otras dependencias del nuevo Matadero. »

Le Soir (10-12-1893), p. 3 : « Le receveur des domaines de Bruxelles-banlieue […] procédera […] au jardin du Château royal de Laeken, à la vente publique de vieux matériaux et objets provenant de la démolition du Château royal de Laeken, consistant en poutrelles de fer (11,280 kilos), vieux plomb (450 kilos), vinc [sic] zinc (400 kilos), 425 châssis, portes, un dynamo en bon état avec accessoires, etc., etc. »

Annuaire du Bâtiment des Travaux Publics et des Arts Industriels (1903), p. 2312 y siguientes, y principalmente p. 2322 et 2323 (los precios se indican en francos y céntimos): « Prix et renseignements pouvant être appliqués aux appareils, articles, matériaux & produits ordinairement employés […] / Décarrelage de carreaux petits et grands avec son réemploi sur place (le mètre superficiel) 0 09 […] / Découverture (au mètre superficiel) : – en ardoise 0 24 – en zinc pour réemploi 0 27 – en tuiles plates 0 20 – en tuiles à emboîtement 0 10 […] / Dépavage de pavés posés sur mortier de chaux sans transport, mais avec rangement et décrottage, le mèt. Sup. 0 25 […] / Dépose de pierres avec soin pour être conservée [sic] […], le mètre cube 7 00 […] – en démolition 3 70 […] / Dépose et repose de persiennes […] / Dépose de verres, compris démasticage, (prix moyen) le mètre superficiel 1 05 / Dépose et repose de vasistas, la pièce 0 60 / Dépose et repose de châssis de toit […] / Dévoligeage (au mètre superficiel) – pour réemploi 0 30 – pour démolition 0 10 […] »

Press corner

Se habla cada vez más de reutilización. La prensa europea se ha hecho eco de ello en los últimos meses. Numerosos artículos en inglés y francés presentan principalmente a los actores de la reutilización, pero también algunos de los frenos que hacen que esta práctica no sea todavía tan conocida y expandida como el reciclaje, por ejemplo. Otros, como en El país, se preguntan de manera más general sobre la necesidad de prácticas circulares en el sector de la construcción.

He aquí una selección de estos artículos:

¿A dónde irá a parar todo el hormigón del estadio Vicente Calderón?, El País (febrero 2020, ES)

The case for … never demolishing another building, The Guardian (enero 2020, EN)

Bâtiment : comment faire du déchet une ressource, Le Monde (noviembre 2019, FR)

Recyclage : dans le bâtiment, un modèle en chantier, Libération (noviembre 2019, FR)

En la prensa especializada francesa hemos encontrado estos artículos que hablan sobre el tema: el dosier de 2016 sobre reutilización de la revista AMC – Le Moniteur (marzo 2016, FR) y La Maison écologique (octubre-noviembre 2017, FR). En Suiza, la revista Tracés publicó en 2019 un número de la serie « filières » consagrado a la reutilización.

Duomo di Pisa

Duomo di Pisa – 1830/1840 Ranieri Grassi (engraver) – Amsterdam Museum (Public domain)

Giorgio Vasari (1511-1574) publicó en Florencia en 1550 y en 1568, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos (Le vite de’ più eccellenti pittori, scultori e architettori), considerado como una de las obras fundadoras de la historia del arte. El autor evoca en el prólogo la construcción del Duomo de Pisa en la edad media, de estilo romano con influencias bizantinas, cuya construcción comienza en el siglo XI bajo la dirección del arquitecto Buschetto.

Vasari describe de la siguiente manera la reutilización practicada durante la construcción, sobre todo para el caso de las columnas, las basas, los capiteles y las cornisas, así como la manera en el que el proyecto ha sido concebido para integrar estos elementos. Al final de este artículo encontrarán un extracto del texto de Vasari en inglés, también consultable en la página del proyecto Gutenberg (biblioteca online).


« From such beginnings design and a general improvement in the arts began to make headway in Tuscany, as in the year 1016 when the Pisans began to erect their Duomo. For in that time it was a considerable undertaking to build such a church, with its five aisles and almost entirely constructed of marble both inside and out. This church, built from the plans and under the direction of Buschetto, a clever Greek architect from Dulichium, was erected and adorned by the Pisans when at the zenith of their power with an endless quantity of spoils brought by sea from various distant parts, as the columns, bases, capitals, cornices and other stones there of every description, amply demonstrate. Now since all these things were of all sizes, great, medium, and small, Buschetto displayed great judgment in adapting them to their places, so that the whole building is excellently devised in every part, both within and without. Amongst other things he devised the façade, which is made up of a series of stages, gradually diminishing toward the top and consisting of a great number of columns, adorning it with other columns and antique statues. »

Texto completo consultable aquí: Le vite de’ più eccellenti pittori, scultori e architettori, Giorgio Vasari

Codex Theodosianus

Si la reutilización de materiales de construcción era una práctica corriente bajo el Imperio Romano (ver artículo aquí), este estaba además institucionalizado. De hecho, podemos encontrar textos de ley que preconizan tales prácticas. El Codex Theodosianus, conjunto de leyes del siglo IV y V promulgado en el año 438 por el emperador romano Theodose II, estipula en la parte De operibus publicis que los edificios públicos deben de ser protegidos, fomenta su restauración y en caso en el que la demolición sea inevitable, preconiza la deconstrucción para que los componentes puedan ser reutilizados, e incluso llega a vincular la obtención de una autorización de demolición a la reutilización. Las principales motivaciones de los textos de ley parecen ser de orden ideológico y estético en el contexto del fin del Imperio. Está presente la preocupación, todavía de actualidad, de la conservación como práctica previa a la reutilización. Otra de las inquietudes evocadas en los textos es la de una reutilización local.


Las informaciones presentadas proceden del siguiente artículo: Spolia in Roman Cities of the Late Empire : Legislative Rationales and Architectural Reuse, Joseph Alchermes (Dumbarton Oakes Papers, Trustees for Harvard University, Vol. 48, 1994).

Rediviva Saxa

La reutilizacion de elementos de construcción dista mucho de ser una práctica reciente. Desde la Antigüedad, ha sido frecuentemente practicada: por razones económicas o militares como en el   caso de las murallas defensivas, pero también por razones ideológicas y culturales que recuerdan algunas de nuestras prácticas patrimoniales.

La reutilización de materiales (principalmente de algunos materiales nobles o decorativos) era una práctica común en Roma durante el final del imperio al que se destinaban espacios de almacenamiento específicos. El arco de Constantin (d.c. 315) es un buen ejemplo de la intensificación de la reutilización de elementos decorativos. Aunque esta práctica ha estado a menudo asociada al termino, un tanto negativo, de spolia (del latín spolium), este ha sido el caso solo recientemente. Los romanos preferían la expresión rediviva saxa, piedras renacidas o renovadas.

A través de esta visión histórica de la reutilización, se trata ahora de devolverle esta práctica su faceta más común, que nunca debió perder!


Ver estos artículo sobre el tema

Joseph Alchermes : Spolia in Roman Cities of the Late Empire : Legislative Rationales and Architectural Reuse (Dumbarton Oakes Papers, Trustees for Harvard University, Vol. 48, 1994).

Sobre el caso específico en Cataluña, una publicación de J. Á. Domingo : La reutilización de material decorativo clásico durante la Tardoantigüedad y el Altomedioevo en Cataluña (Buttleti Arqueològic, Vol. 32, 2009).