El término urban mining se utiliza para designar el proceso de recuperación de materias primas provenientes de desechos. Principalmente se refiere a la extracción de metales presentes en los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pero puede ser utilizado en otros sectores, como es el caso del sector de la construcción. Aunque esté mayormente asociado al reciclaje, puede también aplicarse a la reutilización. En este caso, ya no sería una busqueda de la materia prima y el urban mining se convierte en un proceso de identificación y más tarde de recuperación de elementos a reutilizar, provenientes del espacio construido y principalmente de los edificios de nuestras ciudades. El concepto reagrupa las intervenciones de inventario, de deconstrucción o de almacenaje.
Siendo una noción importante dentro del concepto de la economía circular, el urban mining permite reducir el consumo de materias primas limitando las emisiones ligadas a su extracción, así como la cantidad de residuos que producimos. Asimismo, pone en evidencia el papel que juegan las ciudades como fuente de materiales de reutilización de proximidad (circuito corto).
En una lógica de analogía minera, se utiliza el término yacimiento para designar los elementos potencialmente reutilizables, identificados por ciertas características propias y reagrupadas en uno o varios lugares. Siguiendo una lógica ligeramente diferente, se habla también de un banco de materiales. En este caso, los materiales no son percibidos como elementos a recuperar y valorizar, sino como parte de un proceso de construcción que integra la reutilización, caracterizándolos e identificándolos claramente desde la concepción. Eso ocurre, por ejemplo, cuando el sistema constructivo de los edificios integra una futura deconstrucción.
Otro proyecto del que se han hecho cargo los arquitectos suizos de Baubüro in situ, es la transformación en talleres y espacios de trabajo de una antigua fábrica, el Kopfbau 118 en la Lagerplatzareal en Winterthur, proyecto en proceso de realización, en el que se han añadido tres pisos a la estructura existente. Los talleres, accesibles en ascensor o a partir de una escalera exterior, se distribuyen en las diferentes plantas alrededor de una cocina común y están compuestos de sanitarios y de galerías. Como en el caso de la Lysbüchelareal, los arquitectos han aplicado el principio del urban mining (minería urbana) para poder realizar esta extensión con materiales reutilizados, sin que esto afecte al presupuesto del proyecto. Estos materiales representan el 58% del volumen en m³ del conjunto de los materiales potencialmente reutilizables en el proyecto. Esta práctica, en comparación al uso de materiales nuevos, ha contribuido a la disminución del 55% de las emisiones de gas invernadero, 500 t de equivalente de CO2!
La búsqueda de materiales en diferentes obras a través de Suiza o siguiendo de cerca la concesión de permisos de demolición, ha sido una autentica “caza del tesoro” que ha concluido con el almacenaje de los elementos descubiertos. Estos fueron medidos e inventariados con la ayuda de un número de identificación y de un “pasaporte de almacenaje” que reagrupaba las informaciones permitiendo su futura integración en el proyecto. Este trabajo de documentación se acompaña de tramites a menudo costosos con el objetivo de satisfacer las normas en vigor, como en el caso del añadido de vidrio de doble acristalamiento a las ventanas de reutilización. La flexibilidad de las autoridades competentes ha facilitado la obtención del permiso de construcción cuando las características de algunos elementos, como el color de las futuras fachadas, aún no se conocía.
La pieza maestra de estos elementos de reutilización, la estructura de acero de las nuevas plantas proviene del antiguo centro de distribución de la Lysbücherareal en Basilea. Su forma rectangular no correspondía al edificio trapezoidal existente, problema que fue resuelto mediante un voladizo. La estructura de acero ha sido recubierta de hormigón para adaptarse a la normativa vigente contra incendios. Sin embargo, las conexiones entre los diferentes elementos metálicos han sido recubiertas de mortero para facilitar su futuro desmontaje y una posible reutilización. En el proyecto se ha recurrido a otras prácticas sostenibles complementarias a la reutilización: el reciclaje, por ejemplo, en los muros de hormigón reciclado adaptados a la normativa sísmica, o las técnicas tradicionales de utilización de materiales naturales. Aunque la envolvente exterior del edificio está en mayor parte constituida de ventanas y de chapas metálicas de reutilización, se ha utilizado una estructura secundaria de madera aislada con paja y recubierta de tierra para enmarcar las ventanas.
K 118 (facade mock-up), in progress, Winterthur (Swiss) – Stiftung Abendrot (Project owner) – Baubüro in situ (Design) – photography by Martin Zeller (courtesy of Baubüro in situ)
K 118, in progress, Winterthur (Swiss) – Stiftung Abendrot (Project owner) – Baubüro in situ (Design) – photography by Martin Zeller (courtesy of Baubüro in situ)
El Proyecto de Baubüro in situ ha permitido la colaboración con una veintena de estudiantes de la Fachhochschule de Zúrich (ZHAW), una Universidad de Ciencias Aplicadas situada en Winterthur. Los alumnos tenían que imaginar un proyecto para el futuro K 118 con una serie de materiales de reutilización y además participaron en el proceso de urban mining. Su trabajo, así como el de Baubüro in situ, ha contribuido a la exposición “Transform” en 2018 en el Museo Suizo de Arquitectura en Basilea (S AM), presentado bajo el título “Bauteilrecycling” en el departamento de arquitectura de la ZHAW en 2019. La exposición destaca el proceso de urban mining llevado a cabo por los arquitectos, exponiendo una serie de materiales de reutilización, así como un modelo a escala de la futura fachada del edificio.
A continuación, una lista de los materiales de reutilización utilizados en el proyecto:
Una estructura metálica de acero de varias plantas proveniente de un antiguo centro de distribución de Basilea de unos quince años de antigüedad;
Persianas, lucernas y ventanas (Winterthur y Zúrich);
Chapas rojas metálicas trapezoidales de aluminio utilizadas en la fachada y provenientes de una antigua imprenta (Winterthur);
Una escalera exterior de acero proveniente de un antiguo inmueble de oficinas (Zúrich) y barandillas de escalera;
Baldosas de pavimento de granito provenientes de un edificio de oficinas (Zúrich) utilizadas en las galerías;
Diversas puertas, de las cuales una puerta masiva de vidrio y aluminio (Zúrich) utilizada en la entrada principal;
Suelos de madera (Winterthur) y tablas de madera masiva, cepilladas y utilizadas como tabiques;
Una instalación fotovoltaica de unos diez años de antigüedad;
Radiadores;
Ladrillos y bloques de diferentes dimensiones;
Instalaciones y elementos sanitarios;
Armarios.
Este texto se basa sobre todo en dos artículos publicados en alemán, en los periódicos Der Landbote en mayo de 2020 y Baublatt en julio de 2020, y disponibles en la página de Baubüro in situ así como en un artículo publicado en la revista suiza Tracés, disponible en el espacio numérico para la cultura de la construcción llamado espazium.ch.